Tradiciones y Costumbres:La elaboración de la panela (piloncillo).
Baile de los "parachicos" esto es muy popular.
Dar en las fiestas todo tipo de tamales.
Tomar demasiado café natural.
Cultivar la caña para la obtención de los azucares casi todos tienen un sembradío de este
Cultivar el maíz.
Al construir una casa, hacen un hoyo y entierran una gallina viva granos (frijol, maízetc.)
Baile de los "parachicos" esto es muy popular.
Dar en las fiestas todo tipo de tamales.
Tomar demasiado café natural.
Cultivar la caña para la obtención de los azucares casi todos tienen un sembradío de este
Cultivar el maíz.
Al construir una casa, hacen un hoyo y entierran una gallina viva granos (frijol, maízetc.)
Las principales fiestas en San Juan Chamula
24 de junio, día de San Juan Bautista. En ella participan todas las autoridades de las tres órdenes, quienes portan sus trajes ceremoniales y el bastón de mando que han heredado del mismo San Juan, por eso el bastón es símbolo de gobierno y es el poder mismo.El "KinTajimoltic". Coincide con las fechas del carnaval cristiano y en el calendario maya corresponde a los cinco días perdidos después de los 18 meses de 20 días.El 31 de diciembre. Fiesta político-social, en que juran a sus cargos las nuevas autoridades. Los parachicos, tradiciones y leyendas de Chiapa de Corzo. Chiapas se destaca por la belleza de su naturaleza, por su rica y compleja historia; en su fértil territorio han vivido desde la época prehispánica diversos grupos como los tzotziles, tzeltales, tojolabales, choles, zoques y chiapanecas. Entre la población de nuestros días se cuenta la historia del suicidio colectivo de estos últimos ante la inminencia de la dominación española. Los chiapanecas eran particularmente agresivos. Su poderío militar era tal que se duda que alguna vez fueran conquistados por los aztecas.
24 de junio, día de San Juan Bautista. En ella participan todas las autoridades de las tres órdenes, quienes portan sus trajes ceremoniales y el bastón de mando que han heredado del mismo San Juan, por eso el bastón es símbolo de gobierno y es el poder mismo.El "KinTajimoltic". Coincide con las fechas del carnaval cristiano y en el calendario maya corresponde a los cinco días perdidos después de los 18 meses de 20 días.El 31 de diciembre. Fiesta político-social, en que juran a sus cargos las nuevas autoridades. Los parachicos, tradiciones y leyendas de Chiapa de Corzo. Chiapas se destaca por la belleza de su naturaleza, por su rica y compleja historia; en su fértil territorio han vivido desde la época prehispánica diversos grupos como los tzotziles, tzeltales, tojolabales, choles, zoques y chiapanecas. Entre la población de nuestros días se cuenta la historia del suicidio colectivo de estos últimos ante la inminencia de la dominación española. Los chiapanecas eran particularmente agresivos. Su poderío militar era tal que se duda que alguna vez fueran conquistados por los aztecas.
Se cuenta que la importante población de los chiapanecas se acabó, no porque los conquistador es la hubiese sometido, sino por Ia decisión propia de quitarse Ia vida antes que aceptar Iadominación. Inútilmente, Luis Marín sometió Nandalumí (Pueblo grande) en 1524, pues pronto sus pobladores volvieron a sus viejas costumbres. En 1528, sabedores de la fiereza de los indios, los españoles, al mando de Diego de Mazariegos, iban muy bien armados y con el apoyo de los pueblos vecinos, llegaron hasta el Peñón de Tepechtía, en el cañón deI Sumidero, donde, se dice, se libró Ia última batalla contra los valientes indios.
Al verse cercados por el enemigo, familias enteras de chiapanecas se arrojaron al precipicio; las aguas del río se tiñeron de rojo. Conmovido ante el hecho, el capitán español cesó el combate. Con los sobrevivientes surgieron las primeras encomiendas y en las orillas del río fue fundado un nuevo pueblo: Villarreal de los indios, la Chiapa de los indios: Chiapa de Corzo, que con la Chiapa de los españoles: San Cristóbal de las Casas, dieron nombre al estado. Realidad o ficción, para los chiapanecos, la leyenda del Sumidero es un símbolo de IaIucha por Ia ansiada Iibertad.
Otra Ieyenda enraizada profundamente en el sentir de Ioschiapacorceños es Ia que recuerda Ios infaustos días en que, en medio de Ia sequía y el hambre, IosIugareños recibieron a una distinguida viajera.
La dama expuso a Ios habitantes deI pueblo el motivo de su viaje: su hijo padecía un extraño mal que Ie impedía mover Ias piernas. Había recurrido a Ios médicos más reconocidos, sin que brebajes ni sangrías lograran recuperarlo, de ahí que ella decidió visitar varios lugares remotos en busca deI remedio "para el chico". Cuando le hablaron de los curanderos de Chiapas decidió consultarlos. AI poco tiempo apareció el de Namandiyuguá (Cerro brujo), quien después de examinar aI joven, le recetó pócimas de hierbas y ordenó que se llevara al chico a los baños de Cumbujujú ("lugar donde abunda el jabalí") para completar el tratamiento.
La madre acudió aI lugar, cerca deI pueblo y poco después, como de milagro, el joven empezó a recobrar Ia movilidad en las piernas.
Agradecida, la mujer, que se llamaba doña María de Angulo, mandó traer desde tierras distantes ganado y grandes cantidades de cereales para paliar Ia crisis en Chiapas. Ordenó que se destazara cada día una vaca en Ia plaza y repartió canastas con víveres entre la población.
En el mes de enero, el día de San Sebastián, doña María mandó sacar a su hijo en andas y desnudo -como el santo-, para que no volvieran Ias penurias aI pueblo. Más tarde, ambos regresaron a su país; Ia situación había cambiado, la naturaleza pródiga se manifestó nuevamente, los lugareños relacionaron Ia abundancia con Ia petición hecha por la mujer y su hijo aI santo. Con Ia llegada de un nuevo año, los nativos recordaron la visita con la representación de una muchacha y un joven vestidos como los personajes paseando por Ias calles, rodeados de sus "sirvientes", quienes repartieron comida simbólicamente.

No hay comentarios:
Publicar un comentario